Se ha presentado un nuevo estudio sobre el riesgo de extinción
basándose en datos a partir de 7 grupos taxonómicos biológicos* en 22 países
europeos. El estudio ha demostrado que la proporción de especies
vegetales y animales que están clasificadas como amenazadas en las
listas rojas nacionales están más estrechamente relacionados con los
niveles de presión socio-económicos de lo que lo estaban a principio del
siglo 20. El estudio, ha estado liderado por la Universidad de Viena y
la Agencia de Medio Ambiente de Austria.

Es bien sabido que la supervivencia de un número importante y
creciente de las especies está en peligro por la actividad humana a
través, por ejemplo de la destrucción de hábits, la contaminación
ambiental o la introducción de especies exóticas. En consecuencia, la
última Lista roja de la UICN* identifica al 31% de las especies de planta y animales de las de 65.518
evaluados como en peligro de extinción. Sin embargo, la escala temporal
de las relaciones causa-efecto está poco explorada.

Después de todo sabemos perfectamente que la mayoría de las especies animales, vegetales, submarina etc, están en gran peligro por causa de los avances tecnológicos y sociales pero sobre todo por las ganas del humano de conquistar y conocer. Cada semana se encuentran nuevas materias para remplazar al petroleo, la electricidad y otras infinitas cosas. Y según mi opinión la única manera de preservar unas cuantas especies de nuestro planeta es dejando limites a nuestras envidias de aprender.
*Taxonomía biológica : Es la ciencia que estudia la clasificación de la biodiversidad.
*UICN : Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.